Over 10 years we help companies reach their financial and branding goals. Engitech is a values-driven technology agency dedicated.

Gallery

Contacts

411 University St, Seattle, USA

engitech@oceanthemes.net

+1 -800-456-478-23

Actualizacion blog

Tecnología Blockchain: Aplicaciones revolucionarias y nuevos proyectos

 

 

 

 

Blockchain ha cumplido ya una década desde su nacimiento, con el desarrollo de la criptodivisa bitcoin. Aunque en sus inicios prácticamente tenía una consideración clandestina y luego atravesó una especie de fiebre del oro 2.0, se trata de una tecnología que ha venido para quedarse. Si quieres saber qué es blockchain y cómo funciona esta tecnología, el secreto reside en su sistema de bloques de código con una firma digital única que posibilitan la autenticación de usuarios y plataformas, así como la trazabilidad de productos y operaciones.

 

Hoy, blockchain es mucho más que una nueva divisa. Su utilización como sistema de certificación en contratos o las aplicaciones del blockchain en la descentralización de la energía, como es el caso de los sistemas Smart grid o las estaciones de recarga de vehículos eléctricos, así lo demuestran. Otro de los terrenos en los que el blockchain está llamado a desempeñar un papel relevante es en la ayuda del desarrollo. Dos innovadores proyectos tecnológicos de blockchain impulsados por UNICEF son un ejemplo del potencial de la tecnología blockchain para mejorar las condiciones de vida de las personas. Para ello se ha aliado con Ethereum Classic Labs (ETC Labs), una compañía especializada en blockchain

 

 

 

Mejora de las prácticas de gobernanza

 

Una de las grandes carencias de los países en desarrollo es la falta de una estructura institucional robusta. Sin unos sistemas de trazabilidad de contratos y gestión de recursos eficientes, el control de las finanzas públicas se debilita y se abren las puertas a la corrupción. OS City es una plataforma que combina computación en la nube, inteligencia artificial y funcionalidades blockchain para facilitar la gestión de la contratación pública.

 

Gracias a este sistema basado en blockchain, se fomenta la transparencia, pero también se reducen las trabas burocráticas y ofrece la posibilidad de generar certificaciones académicas fiables. OS City no es un proyecto abstracto, sino que ya existen gobiernos como Chile que han comenzado a utilizar esta tecnología blockchain.

 

 

 

Conexión de datos sin Internet

 

Otro problema al que se enfrentan las economías menos desarrolladas es el acceso limitado a Internet. La startup W3 Engineers, que forma parte de ETC Labs, está trabajando en soluciones de “mensajería de malla” que han bautizado como Telemesh. Esta tecnología permite la comunicación entre teléfonos inteligentes sin conexión a Internet. La clave reside en la tecnología blockchain de Ethereum, que posibilita la creación de redes P2P que transmiten información entre usuarios sin acceso a la red.

Por ejemplo, un solo teléfono con información almacenada o bien una conexión a Internet puede transmitir datos a todos los usuarios de la plataforma. Una de las primeras aplicaciones de este proyecto tecnológico de blockchain ha sido un sistema de comunicación para un campamento de refugiados Rohingya de Myanmar.

 

 

 

Prescrypto, historiales médicos protegidos

 

La medicina es un campo en el que la privacidad y la identidad de los usuarios cobran especial importancia. La utilización de recetas médicas y tarjetas sanitarias depende de un servidor central susceptible de accesos indeseados y que requiere una infraestructura de TI compleja y costosa. Además, la gestión de recetas manuscritas conlleva numerosas complicaciones en términos de legibilidad y gestión.

Prescrypto es una plataforma basada en blockchain que encripta las recetas y los historiales médicos en una base de datos, de tal forma que solo se pueda acceder a ella una vez comprobada la identidad del usuario. México ha sido uno de los primeros países donde se ha llevado a cabo una prueba piloto con esta tecnología blockchain.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente:imnovation-hub.com

Author

Jorge Vega